martes, 26 de agosto de 2014

P.N. Peñas de Aia: Arritxulo- Errenga (794m) - Bianditz (884m) - Galtzarrieta (813m) - Domiko - Arritxulo





P.N. PEÑAS DE AIA: Arritxulo - Errenga (794m) - Bianditz (884m) - Galtzarrieta - (813m) - Embalse de Domiko - Canal de Domiko - Arritxulo



Presentamos una larga y preciosa circular por el Parque Natural de Peñas de Aia. La ruta comienza en la localidad de Oiartzun y nos conduce por las cimas de la zona para luego descender al Embalse de Domiko y caminar por su canal. Una circular que combina empinadas subidas con vistas espectaculares de los alrededores de la comarca del Bidasoa con grandes paseos en llano entre hayedos que nos refugian del ruido y la monotonía de la ciudad.

Estos alrededores se han recorrido en varias ocasiones en este Blog, como ya se adjuntan en la siguiente lista: 


Cómo llegar


Desde San Sebastián (18km - 30min): Tomamos la GI-20 dirección Oiartzun y llegamos en escasos 20 minutos. Una vez lleguemos a Oiartzun tomamos la GI-3420 dirección Lesaka y tras pasar el Km 8, veremos una salida a la derecha que marca Albergue Arritxulo (332m).

Ruta


Distancia: 17 km
Altura máx: 837 m
Altura min: 332 m
Desnivel acumulado: 719 m
Tiempo sin paradas: 5 horas y media 
Cumbres: Errenga (794m), Bianditz (884m), Galtzarrieta (813m)
Dificultad: Moderada. Importante desnivel al principio y ruta larga.










Aparcamos el coche y bordeamos el albergue para pasar al lado de la borda de Arritxulegi donde tomaremos la GR-121, siguiendo las marcas rojiblancas. El camino es pedregoso entre helechos y se nos van apareciendo unas vistas magnificas de los alrededores.





Si tomamos como punto de referencia Erroilbide (832m) (Tercer pico de Peñas de Aia) veremos como vamos a ir rodeándolo a lo largo de esta primera parte de ascensiones. Mikel, mapa y vara en mano, será nuestro guía en el día de hoy y en algunas ocasiones, al encontrarse en cabeza de pelotón, también hará de modelo. A los 30 min vislumbramos la primera cima de esta circular; Errenga (794m). El ascenso es duro, además de que es el mayor desnivel con el que nos vamos a encontrar hoy, el Sol del mediodía aprieta con fuerza y cada puesto de caza que pasamos es una pequeña victoria.






Buzon de la cima Errenga


En la cima del Errenga (50min) nos encontramos con un buzón y también con unas vistas espectaculares. ¡¡Se ve todo!! Y cuando digo todo es todo. Aizkorri, Txindoki, Donosti, Pasaia, Jaizkibel,Larrun, costa francesa…










lunes, 25 de agosto de 2014

Sierra de Aralar: Txindoki (1346m)




Sierra de Aralar: TXINDOKI (1.346m)

El monte Txindoki o Larrunarri (1346m), situado en la Sierra de Aralar, es una de las cumbres más emblemáticas de Gipuzkoa y para mí la más bella. Su arista es muy conocida entre los amantes de la escalada y su característica cresta es un referente para localizar la Sierra de Aralar desde las cimas de los montes vascos que lo rodean. Hicimos una circular que comienza y termina en el aparcamiento del Santuario de Larraitz (401m) al que accedes desde la localidad de Zaldibia.


Cómo llegar

Desde San Sebastián (43km - 40min): Tomamos la A-1 dirección Beasain. Pasamos Andoain y Tolosa y antes de llegar a Ordizia buscamos la salida hacia Zaldibia. Desde aquí tomamos la Gi-2133 y llegamos hasta el parking que se encuentra en el Km 9 de dicha carretera.


Ruta

Distancia: 6,5 km
Altura máx: 1346 m
Altura min: 401 m
Desnivel acumulado: 945 m
Tiempo con paradas: 3 horas y media ( 2 horas subir, 1 hora y media bajar)
Cumbres: Txindoki (1346m)
Dificultad: Ruta dura. Gran desnivel. Pero no dificultad técnica.



En lo alto del parking encontramos un panel informativo de las distintas vías. Al lado del cartel, se encuentra la puerta de madera desde donde daremos comienzo la ascensión. El camino es pedregoso desde el principio y ascendemos entre vacas y helechos viendo como los pequeños pueblos colindantes van disminuyendo a nuestro paso. Es un día caluroso y sabemos que sudaremos la gota gorda para subir hasta arriba. Pero vamos cargados de energía y ganas ya que es una cima que nos hace mucha ilusión coronar.













A los (20min), dejamos la pista principal y cogemos un desvio a la izquierda que nos lleva a unas "escaleras" de piedra. Poco después tomamos otro desvío. No hay perdida ya que un cartel nos marca el camino hacia el Txindoki.








A 100 metros de las flechas, seguimos recto en el cruce, dejando de lado un sendero que se nos atraviesa y que va quedándose bajo nuestros pies según avanzamos. Poco a poco la ruta se vuelve más empinada. y mas directa hacia la cresta; de la cual, encontramos un lugar desde donde tomamos unas imágenes preciosas. (40min)




Cresta del Txindoki

viernes, 22 de agosto de 2014

Bisaurín (Pirineo Aragonés) (2670m)









BISAURÍN

Bisaurín (2670 m) es la cumbre más alta del Pirineo Occidental, situado en el valle de Aragües del Puerto, municipio perteneciente a la provincia de Huesca. Se trata de una de las cimas más concurridas de los Pirineos debido a que no presenta dificultades técnicas y a que la altura de la misma, considerable, nos ofrece unas vistas espectaculares.Nosotros hicimos la ruta clásica, la cual comienza en el refugio de Lizara (1540m).



Cómo llegar



  • Desde Pamplona (115km - 1h 30min): Tomamos la A-21 dirección Jaca. Pasamos Noaín, Liedena, el embalse de Yesa, Berdún y tomamos al siguiente salida; en el municipio de Puente la Reina de Jaca, para recorrer la ultima media hora por la A-176 hasta llegar a Arangües del puerto. 
  • Desde Huesca (121km- 1h30min): Tomamos la A-132 que nos llevara directos a Puente la Reina de Jaca, donde nos desviaremos para coger la A-176 hasta Arangües del puerto.

Desde Arangües del puerto tenemos 9km hasta el refugio de Lizara donde tenemos un parking gratuito donde dejar nuestro vehículo.



Ruta


Distancia: 5,5 km

Altura máx: 2670 m
Altura min: 1540 m
Desnivel acumulado: 1130 m
Tiempo con paradas: 5 horas ( 3 horas y media subir, 1 hora y media bajar)
Cumbres: Bisaurín (2670m)
Dificultad: Ruta dura. Gran desnivel. Pero no dificultad técnica.





Bordeamos el refugio y tomamos la GR-11; la ya conocida senda pirenaica. Siguiendo las marcas rojas y blancas de la GR-11, pasamos cerca de una fuente potable (20min) donde podremos refrescarnos y rellenar nuestras botellas. El primer tramo es bastante cómodo, rodeado de hierba, el camino de tierra es visible, sin perdida, y a medida que subimos y nuestros músculos se agrandan, vemos como nuestro vehículo mengua. En 1h:30min alcanzamos el collado del Foratón (2016m). 











jueves, 21 de agosto de 2014

Eslovenia


ESLOVENIA



La República de Eslovenia se formó el 25 de junio de 1991 al independizarse de Yugoslavia, tras un conflicto armado relativamente corto denominado Guerra de los diez días.Limita con Italia al oeste, con el mar Adriático al suroeste, con Croacia al sur y al este, con Hungría al noreste y con Austria al norte. Tiene una población de 2.047.000 habitantes. La capital es Ljubljana.

Estas son las 10 principales ciudades de Eslovenia.
1
Ljubljana
274,826

2
Maribor
94,809
3
Celje
50,039
4
Kranj
37,129
5
Velenje
25,456
6
Koper
24,996
7
Novo Mesto
23,341
8
Ptuj
18,164
9
Trbovlje
14,977
10
Kamnik
13,608

Como vemos, apenas hay población y es que este país es “el pulmón de Europa” ya que más del 60% de Eslovenia son bosques. Los valles, ríos, cuevas naturales, cascadas, lagos… junto con la pequeña costa y las ciudades y sus castillos hacen que una semana recorriendo el país sea un viaje muy completo. Además es un país idóneo si buscamos tranquilidad. Salvo en los lagos del norte, apenas encontraremos turistas. También es idóneo para los que buscan la aventura ya que los Alpes julianos y sus alrededores nos ofrecen la oportunidad de realizar trekking, escalada, rafting, parapente...

Moneda

Eslovenia se integró en el Euro el 1 de enero de 2007 por lo que no vamos a tener problemas de “cambio de moneda”. El precio es similar a España aunque notaremos en algunas cosas que es menor.

Idioma

En Eslovenia el idioma oficial es el esloveno, el cual posee más de 30 dialectos entre las distintas zonas del pequeño país balcánico. Muchos de estos dialectos son mutuamente inteligibles. Es completamente diferente al inglés o al alemán por lo que será muy difícil entender los carteles; sin embargo, la mayoría de las personas hablan inglés y en los restaurantes el menú está traducido.

Para preguntar por las ciudades, un consejo a tener en cuenta es que la “jota” se pronuncia como la “i”. Por lo tanto, Ljubliana se pronunciaría “Liubliana” y Ptuj; “Ptui”.

Clima

El clima de Eslovenia es continental pero más frío que el de España. Los inviernos son muy fríos, sobre todo en la zona norte, al pie de los Alpes, donde abundan la nieve y las pistas de esquí.  El verano es caluroso, la zona costera (Koper) disfruta de un clima mediterráneo pero distinto del que podemos tener en Salou. Los veranos son algo más frescos y la lluvia puede soprenderte en cualquier momento asi que un chubasquero en la mochila es recomendable llevar siempre. De hecho, nosotros fuimos en Agosto y la lluvia nos acompaño casi toda la semana con temperaturas que no subieron de los 25Cº.

Gastronomia

El invierno frío y los apenas 60km de costa Eslovena hacen de este país un mal lugar para la fruta y el pescado. De este último encontraremos poco y de lo primero, mucho, pero dura y sin sabor.

Nuestra apretada agenda y nuestra holgada billetera no nos pudieron permitir degustar la verdadera gastronomía Eslovena en los distintos restaurantes de Ljubljana. En Bled y en Maribor no encontramos nada asi que la pizza y el kebab fueron nuestros aliados en las distintas comidas del día. Algo que sí pudimos probar es la típica tarta de Bled; la Kremna Rezina. Hojaldre, crema de huevo, nata dulce y más hojaldre. Todo un manjar para degustar a orillas del lago.

En cuanto a la bebida, no podemos irnos sin probar la Union o la Lasko, las dos principales cervezas eslovenas (pivo), cuyos colores decoran los bares a lo largo del país.

Cómo llegar

El único aeropuerto que conecta España directamente con Eslovenia es el de Ljubljana. Los vuelos más baratos son desde Madrid y Barcelona con la compañía Lufthansa.

Nosotros llegamos en autobús desde Italia ya que llevábamos un mes de prácticas en Bolonia. El autobús se coge desde Trieste y cuesta 12 o 16 euros, según la compañía y tarda 1 hora o 2 horas, también depende de la compañía.

Cómo moverse


                                 
En mi opinión, el coche es el mejor medio de transporte para este país. Eslovenia es pequeño; en 3 horas puedes recorrer el país de punta a punta. Las autopistas están muy bien, a 130km/h permitidos y sin apenas tráfico los viajes son cómodos y cortos. Los peajes no se pagan en el momento de cruzarlos, hay que comprar una pegatina (en los coches de alquiler suele ir incluida) que te permite cruzar los peajes.  La “ Vigneta” cuesta 15 euros la semana y 30 euros el mes. El precio de la gasolina es mucho menor que en Italia y un poco más barato que en España.


Además,como vemos en la tabla de arriba, las ciudades son relativamente pequeñas por lo que, quitando Ljubljana, no nos llevara demasiado tiempo llegar hasta el centro de la ciudad. El parking en muchos sitios la primera hora es gratis. Nosotros conseguimos encontrar parking totalmente gratuitos en las distintas ciudades y hostales donde dormimos.


Día 1 : Ljubljana

 La capital Eslovena es pequeña. Más de lo que nos esperábamos. Se puede ver tranquilamente en un dia entero si no entramos a museos; aunque recomiendo pasar dos días para disfrutar tranquilamente de un paseo en bici por el Tivoli o navegar en barco por el rio Ljubljanica. Nosotros nos quedamos 3 noches ya que desde Ljubljiana partíamos para visitar distintas partes de Eslovenia.

Nuestro hostal es el “Budget Rooms Vodmat”en frente del Hospital. Andando tadamos 10 minutos en llegar a la estación de tren y autobuses y 15 minutos al centro. La habitación doble nos costó algo menos de 30€. Las duchas, limpias, y el servicio eran compartidos y tenia WIFI gratis, aunque no llegaba hasta la habitación, sólo en recepción. No incluía desayuno.

Comenzamos el día, madrugando, como siempre. Chubasquero puesto. Es verano, si, pero la lluvia no nos da tregua y aunque las previsiones meteorológicas anunciaban días soleados, las nubes fueron nuestras fieles compañeras de viaje.

Puente de los dragones e Iglesia de la Anunciación
Lo primero que hacemos es descender por alguna de las calles principales hacia el río. Siguiendo la corriente nos encontramos el puente del dragón1, el puente de los zapateros2 y el puente triple3. Este último conecta el ayuntamiento4 con la Plaza Peseren5, la cual toma el nombre de uno de los mayores poetas eslovenos de la historia. En esta plaza se encuentra la iglesia franciscana de la Anunciacion6, preciosa, y el monumento a Preseren7. El poeta esloveno paso su vida entera escribiendo a su amada a pesar de que prohibieron su relación. Nunca pudieron estar juntos, sin embargo el poeta en su monumento, mira hacia una ventana, donde podemos ver asomada a la amada8.


Puente Triple
Al lado del ayuntamiento se encuentra la Catedral de San Nicolas9 y la fuente de los tres ríos10. A los que hayáis estado en Roma quizás os suene esta fuente, es muy parecida a la fontana de la Piazza Navona; y es que, el autor de esta la fuente de los tres ríos, Francesco Robba,  se inspiro en la fuente italiana de Bernini que simboliza los 4 ríos de Roma.

Otros sitios de interés de la ciudad son la plaza de la Republica10 donde se encuentra el parlamento esloveno11, la plaza del Congreso11 donde se encuentra la Filarmonica12

Una vez hayamos visto el centro de Eslovenia podemos alquilar bicicletas para dar una vuelta por el Tivoli o dar un paseo en barco por el rio cruza la capital eslovena. La bicicleta cuesta alrededor de 8 euros el día entero y el paseo en barco 8 euros la hora. La intensa lluvia no nos dejo disfrutar de ninguna de las dos cosas.  

Castillo de Ljubljana
Lo que si pudimos hacer es subir al Castillo de Ljubljana. Lo hicimos en coche, se tarda 5 minutos y el parking es gratuito. Aunque también se puede hacer en funicular y para los más aventureros, se puede subir andando serpenteando por el bosque, alcanzando la meta en apenas media hora. Las vistas desde el castillo son bellas, pero no espectaculares. Los arboles apenas nos dejan ver la ciudad. La entrada al castillo es gratuita, sin embargo, si queremos subir a la torre principal hay que pagar.

También es interesante ir al barrio de Metelkova. Metelkova mesto ocupa el lugar en el que se encontraba el cuartel militar. En 1993 un grupo de alrededor de 200 alternativos y activistas ocuparon el antiguo cuartel militar con el fin de evitar su destrucción. Nos encontramos con un barrio de ocupas, donde hay ambiente a la noche y es un buen sitio para tomar una cerveza. Las casas están pintadas y las calles decoradas con esculturas hechas por los propios habitantes del 
barrio.


Metelkova



















lunes, 18 de agosto de 2014

Cinque Terre




CINQUE TERRE




Cinque Terre (en español "Cinco Tierras") son 5 municipios costeros localizados en la provincia italiana de "La Spezia" y que se encuentran bañados por el mar de Liguria, subdivisión del mar Mediterráneo. Estos pueblos son: Riomaggiore, Manarola, Corniglia, Vernazza y Monterosso.


En 1997 estas "cinco tierras" fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.


Tras haberme recorrido prácticamente todo Italia puedo asegurar que es uno de los lugares más bellos de esta península. Cinque Terre era para mí un lugar desconocido hasta que un amigo me dijo "Tienes que ir" y al ver las fotos en Google me convencí en 1 segundo ¡¡Qué pasada!! Sin embargo, debía ser el único en no saber de su existencia ya que, en pleno Julio este maravilloso pedazo de Italia esta lleno de turistas. Pero por si os pasa como a mí, qué menos que contaros mi recién destapado secreto.



Cómo llegar


La orografía de Cinque Terre es peculiar; los municipios se sitúan entre montañas que se asoman directamente el mar en grandes pendientes donde no hay cavidad para la carretera. Lo que sí hay es camino de tierra que nos lleva desde un pueblo a otro y una vía de tren. Éste último será el transporte que recomendamos para realizar nuestro itinerario ya que el coche, además de tener dificultades para aparcarlo, nos hará perdernos increíbles panorámicas y tiempo al recorrer el tramo entre municipios.








El tren sale desde La Spezia y recorre la costa al borde del precipicio hasta llegar a Levanto. En la estación de La Spezia. Podremos comprar un ticket por 12€ que nos da la posibilidad de subir al tren durante todo el día en cualquiera de las dos direcciones. Como vemos más abajo, la distancia en tren entre estos pueblos es pequeña y existen trenes con cierta frecuencia. Este ticket hay que validarlo y firmarlo con nuestro nombre.


También existe la opción de recorrer la zona a pie; desde este camino es de donde obtendremos las mejores panorámicas del sitio. Teníamos pensado realizar la travesía Riomaggiore-Manarola andando; la cual se denomina " Ruta de los Enamorados" y debe ser la más bonita.


Sin embargo, el sendero estaba cerrado por desprendimientos, hecho que parece bastante común en la zona. También se pueden recorrer los pueblos en barco, opción que podrán tomar los turistas más agraciados, y que nuestro bolsillo no podía costear; nunca mejor dicho.


Horario de trenes. No es para tomarlo al pie de la letra ya que suelen cambiar, sino para que veamos que hay trenes desde pronto por la mañana hasta la noche y que existen con bastante frecuencia.


Aun no habiendo realizado las "caminatas" dejamos un resumen de las mismas.



1. Riomaggiore - Manarola:

  • Distancia: 1,5km
  • Tiempo: 30 min
  • Dificultad: Baja



2. Manarola - Corniglia:


  • Distancia: 3km
  • Tiempo: 1 hora
  • Dificultad: Baja


3. Corniglia - Vernazza:


  • Distancia: 4km
  • Tiempo: 1 hora 30 min 
  • Dificultad: Baja



4. Vernazza - Monterosso:

  • Distancia: 3,5km
  • Tiempo: 2 horas 
  • Dificultad: Media




RIOMAGGIORE

Quizás por ser la primera, quizás porque aún no había mucho turista, quizás porque las primeras gotas aun no habían empezado a caer… pero Riomaggiore es de la que mejor recuerdo me llevé. Llegamos pronto por la mañana y nos encontramos con esta estampa nada mas bajar del tren. El Sol ya brilla con fuerza y tras tomar el camino de piedras de la izquierda nos encontramos con la playa de Riomaggiore. A los 30 segundos ya nos encontrábamos nadando entre rocas en un mar de agua cristalina. Con el sonido del oleaje de fondo nos tumbamos sobre la roca a descansar pero en breves nos llega la primera oleada de "chinos". Este mar ya no está en calma. Recogemos las cosas y al tren.






Playa de Riomaggiore


Riomaggiore


MANAROLA

Buscamos la costa al salir del tren y bordeamos la zona de baño hasta dar con el camino hacia Corniglia para seguirlo unos metros hasta llegar al mirador donde tomamos esta bonita imagen. En el agua no cabe un alfiler así que la visita es corta. Volvemos al tren y, cual sardinas en lata, recorremos los escasos kilómetros que nos separan de la siguiente parada. 

 Manarola